LUGANO - BUENOS AIRES
Al día de hoy lugano 1 y 2 se presenta como un sistema que irrumpe en la trama urbana existente, generando en sus bordes una barrera para con su entorno.  Tras el estudio de la conformación y funcionamiento del conjunto identificamos ciertas problemáticas vinculadas a la falta de conectividad entre las distintas partes del mismo, y a la carencia de un programa que responda a la cantidad de gente que lo habita. En cuanto a la arquitectura existente, la repetición en la fachada que no permite una apropiación por parte de los vecinos, sumado a la falta de resolución en los remates de los edificios en barra, termina por deteriorar la relación interior y exterior dentro de lugano. En respuesta a esto se propone operar tanto a nivel peatonal como sobre los edificios existentes. La primera intervención involucra la planta baja y el basamento de los edificios del sector, proponiendo en este último, un recorrido comercial que integre el interior de la pieza con las vialidades linderas. En planta baja, una nueva variedad de tipologías suple el programa faltante (polideportivo, centro de salud, mercado, entre otros.) fomentando nuevos usos y un mayor flujo de gente en un espacio actualmente en desuso. Estas dos intervenciones, sumado a la apertura de tres vialidades internas que terminan por dar identidad al sector, establecen un vínculo entre el programa agregado con los edificios existentes conformando así un nuevo circuito peatonal. Por otra parte se propone intervenir sobre la preexistencia de las barras de vivienda. Una secuencia de volúmenes se adosa a las medianeras y se conectan con el cero por medio de núcleos verticales encargados de establecer una relación entre el nivel peatonal y este nuevo programa en altura. Estos albergan un programa semipúblico para el barrio y nuevos espacios de co-living, los cuales se presentan también dentro de las barras, pretendiendo anticipar un futuro crecimiento poblacional. Por último, sobre la tipología de vivienda existente se agrega una nueva expansión en fachada. Se proyecta un espacio intermedio entre el afuera y el adentro con la posibilidad de ser intervenido por el usuario que la habita, generando un dialogo entre el usuario y la arquitectura, buscando así una apropiación del espacio en su totalidad.
Vivienda Urbana
Published:

Vivienda Urbana

Published: