Antonio Velez's profileMatias Gonzalez Pardo's profile

UI. LAB COMPO - Edificio a la manera de Koolhaas

Multiple Owners
ā€¢
Bloque de los Hippies
Edificio a la manera de Rem Koolhaas
U.I LAB COMPO
Matƭas GonzƔlez - Antonio VƩlez
Con emociĆ³n recibo el encargo puesto en mi labor para generar un proyecto de usos variados en un punto estratĆ©gico de la ciudad de BogotĆ”, Colombia. Con mi metodologĆ­a en el momento de componer, generare mas no diseƱare un hito para la ciudad que pueda ser un elemento concebido con el subconsciente y rompa la escala urbana con la congestiĆ³n del volumen en relaciĆ³n con el resto del contexto. Para la composiciĆ³n de este proyecto, usĆ©Ā mi metodologĆ­a la cual me permite dar cambios durante el proceso de creaciĆ³n basado en la llegada constante de variables que generan cambios en el proyecto. El primer paso del proyecto fue usar el Ć”rea del lote en la mayor cantidad posible y extruir ese perĆ­metro para crear un volumen que fue cambiado por distintos elementos.

Planta primer piso / Plantas llenos y vacĆ­os
Corte longitudinal / Perfil sur-norte
Corte transversal / Perfil oriente-occidente
El edificio requerĆ­a de unos vacĆ­os topolĆ³gicos que no solo generaran una relaciĆ³n entre el afuera y el adentro, si no que tambiĆ©n permitieran dar una escala a los espacios interiores y dieran un orden a la distribuciĆ³n de estos. Para esto concebĆ­ tres vacĆ­os principales que permitieran estos factores. El primero busca dar una relaciĆ³n entre el parque de los Hippies, el peatĆ³n y el edificio propuesto con una entrada que sobrepasa la escala comĆŗn de la ciudad y demuestra el Bigness en el proyecto. El segundo vacĆ­o tiene una relaciĆ³n en la parte intermedia del edificio y busca conectar la carrera sĆ©ptima con un gran vacĆ­o que contiene las circulaciones, iluminaciĆ³n y un punto de visuales entre el exterior y el interior. Por Ćŗltimo, la vivienda rodea un gran vacĆ­o que da una conexiĆ³n en una escala mayor entre los cerros y el patio habitable en altura. Con estos elementos el programa fue generado para crear un recorrido con direcciones variadas, cambios en la percepciĆ³n de los espacios y relaciones constantes entre los espacios.
El primer piso tiene una altura superior al resto para dar una concepciĆ³n distinta al peatĆ³n con el resto de la ciudad. Este nivel tambiĆ©n contiene un pasaje pĆŗblico que conecta el parque de los hippies con el proyecto y con la calle 59 y la Carrera 8 generando un gran nodo de actividad. Este espacio tambiĆ©n es una parte del primer vacĆ­o topolĆ³gico que se adentra al proyecto y busca dar continuidad a la ciudad en el interior del proyecto. El recorrido continĆŗa con el vestĆ­bulo que permite conectar el primer piso con el resto del proyecto por medio de una serie de escaleras y ascensores. La exposiciĆ³n empieza en la sala mundo ubicada en la segunda planta, esta conecta con la sala Colombia y BogotĆ” con una serie de recorridos inspirados en los dibujos de Giovanni Battista Piranesi que se comunican constantemente con los vacĆ­os propuestos. El proyecto continua con unos espacios de comercio que conectan los museos con la biblioteca. Por Ćŗltimo esta la vivienda que solo se conecta a partir del ascensor, el gran triunfo del mundo mecĆ”nico.
La estructura del proyecto fue pensada para dar una libertad mayor a los cambios en la placas y mĆ”s responsabilidad a la fachada y a elementos verticales interiores. Para esto se usĆ³Ā un diagrid en concreto dispuesto en la fachada con unas proporciones mayores para suplir las cargas estructurales de los vacĆ­os topolĆ³gicos. Se dispuso de una serie de columnas circulares de gran tamaƱo en el interior que conectaran el perĆ­metro estructural del edificio permitiendo mas libertad y visuales entre los espacios.

Membrana envolvente / Estructura no convencional
Montaje espacial programĆ”tico /Ā SuperposiciĆ³n y ausencia de articulaciĆ³n
VacĆ­o topolĆ³gico / ExtrusiĆ³nĀ 
Por Ćŗltimo la fachada buscĆ³Ā darle una importancia a los vacĆ­os topolĆ³gicos por medio de un vidrio transparente de gran altura que conectara la ciudad con el interior proyecto, mientras que los otros espacios del programa tienen una envolvente en unĀ vidrio mĆ”s opaco que no tiene una relaciĆ³n con el exterior y no permite la entrada de luz directa en las salas de museo. El proyectoĀ permitiĆ³ generar un proceso con la mente y el subconsciente que trasgrediera las concepciones de la ciudad comĆŗn y generara un cambio en la ciudad y su escala. Fedor Dostoievski decĆ­a "ĀæPor quĆ© tenemos una mente si no es para hacer los que nos de la gana?"
Bigness
UI. LAB COMPO - Edificio a la manera de Koolhaas
Published:

UI. LAB COMPO - Edificio a la manera de Koolhaas

Published: